Madagascar: una identidad cultural rica en diversidad
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_69258ea7566e4c49912b827da51b7499~mv2.png/v1/fill/w_404,h_668,al_c,q_85,enc_auto/bb2fa5_69258ea7566e4c49912b827da51b7499~mv2.png)
La población malgache, descendiente de marineros de Malasia y Polinesia que llegaron hace 2000 años, está formada por 18 comunidades étnicas, resultado de migraciones históricas de África, Asia e India. Aunque cada etnia conserva sus propias tradiciones y costumbres, existe un notable mestizaje y una convivencia pacífica basada en el respeto mutuo.
La diversidad cultural malgache se refleja en los idiomas, las costumbres y los modos de vida, que han evolucionado con la modernidad pero mantienen fuertes raíces tradicionales, especialmente en eventos familiares y ceremonias. Los visitantes son bienvenidos a explorar estas tradiciones, siempre respetando las normas locales, especialmente en lugares sagrados. A continuación presentamos las diferentes etnias.
LAS ETNIAS DE MADAGASCAR
Los Bara del Sur de Madagascar
Los Bara, una etnia bantú del centro-sur de Madagascar, son reconocidos como pastores nómadas y guerreros que habitan el árido Gran Sur, un territorio delimitado por el río Mangoky y que incluye el macizo de Isalo y la meseta de Horombe. Descendientes del africano Rabiby, valoran profundamente sus rebaños de cebúes, símbolo de prosperidad y orgullo, y defienden su independencia con firmeza. Sus tradiciones incluyen el robo de cebúes como prueba de valentía, el Ringa como entrenamiento de lucha, y el culto a los ancestros, con ceremonias como el Famadihana y entierros en lugares sagrados y fady. A pesar del paso del tiempo, los Bara mantienen un fuerte vínculo con su entorno y su rica identidad cultural.
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_0f37c6d2334e4616a47bfc45f5093d15~mv2.png/v1/fill/w_980,h_725,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/bb2fa5_0f37c6d2334e4616a47bfc45f5093d15~mv2.png)
Los Sihanaka
Los Sihanaka, una etnia del noreste de Madagascar en la región del lago Alaotra, son conocidos como expertos agricultores, especialmente en el cultivo de arroz, lo que convierte su territorio en el mayor productor de arroz del país. Su cultura está profundamente arraigada en rituales agrícolas y ceremonias ancestrales, como el Sarabe para bendecir la temporada de lluvias y el Volam-bita, que involucran sacrificios de cebú y celebraciones comunales. Practican el culto a los ancestros, preservando tumbas sagradas y tradiciones como la circuncisión ritual después del paso de un niño sobre la cabeza de un cebú. Además, destacan en la pesca, la ganadería y la producción de cultivos como maíz y manioc. Sus casas, antes construidas en zonas bajas, ahora se ubican en colinas cercanas al lago. Las festividades principales ocurren entre junio y septiembre, marcando la apoteosis de su vida cultural y agrícola.
Los Tsimihety
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_c663fc4e27d24927b781bb3f24af1dd7~mv2.png/v1/fill/w_730,h_544,al_c,q_90,enc_auto/bb2fa5_c663fc4e27d24927b781bb3f24af1dd7~mv2.png)
Los Tsimihety, un grupo étnico del noroeste de Madagascar, destacan por su resistencia histórica a la dominación externa y su autonomía cultural. Conocidos como "los que no se cortan el pelo" por una tradición de independencia tras la muerte de un rey, han sido influenciados por grupos vecinos, lo que se refleja en su dialecto mixto y prácticas compartidas como la circuncisión y el culto a los antepasados. Principalmente agricultores de arroz y ganaderos, también comercian tabaco, cítricos y otros productos.
Su cultura incluye rituales como la "tromba", un trance espiritual, y canciones tradicionales como el “Kôro”. Además, realizan actividades como la apicultura, el cultivo de raíces y el trabajo con fibras naturales.
Los Merina
La etnia mayoritaria es la etnia Merina, que representa aproximadamente un 26% de la población. Esta etnia, originaria del norte de las tierras altas, ocupa la mayoría de puestos políticos de importancia en el país.
Los Merina son una etnia originaria de las altas tierras del norte de Madagascar, con raíces malayas e indonesias. Inicialmente establecidos en las fértiles valles de la Sisaony y el Ikopa, se expandieron rápidamente bajo el reinado de Andrianjaka, formando un gran reino cuya capital fue inicialmente conocida como "Imerina Ambaniandro" y luego como "Antananarivo", la ciudad de los mil. Los Merina, como etnia dominante en la isla, dejaron una huella significativa en la historia del país, realizando numerosas expediciones por todo Madagascar y abriéndose a los extranjeros para el intercambio de saberes y apoyo en sus conquistas. Practican el culto a los ancestros mediante rituales como el "Famadihana" (retorno de los muertos), y mantienen costumbres como la circuncisión y ceremonias tradicionales de matrimonio. Además, su sociedad está estructurada en tres castas: los nobles (Andriana), los plebeyos (Hova) y los esclavos (Mainty). Se dedican a la agricultura y la ganadería.
Los Sakalava
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_19ffc06ea03e4aa1aed63f747e9b9ceb~mv2.png/v1/fill/w_980,h_740,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/bb2fa5_19ffc06ea03e4aa1aed63f747e9b9ceb~mv2.png)
Los Sakalava, cuyo nombre significa "aquellos de los grandes valles", ocupan la parte occidental de Madagascar, desde Tuléar en el sur hasta Sambirano en el norte. Este grupo cultural surgió en el siglo XVII por la unión de varias etnias, con migraciones desde el sureste de la isla. Fundado por un príncipe Maroserana, su reino se dividió en Menabe y Boina, donde se preservan tradiciones como el culto a los ancestros, el arte funerario con tumbas de madera decoradas, y ceremonias como el Fitampoha (baño de reliquias reales cada cinco años).
Además, practican la circuncisión ritual llamada savatse y mantienen costumbres en su vida cotidiana, como el uso de "lambahoany" en su vestimenta y actividades agrícolas y ganaderas centradas en los zébus, el arroz, el maíz y el yuca.
Los Mahafaly
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_4e6dc46b24f54c7c986e70a75c89c08f~mv2.png/v1/fill/w_980,h_650,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/bb2fa5_4e6dc46b24f54c7c986e70a75c89c08f~mv2.png)
El país Mahafaly, situado en el suroeste de Madagascar, entre los ríos Menarandra y Onilahy, es una región subdesértica rica en tradiciones. Históricamente conformados por clanes, los Mahafaly son reconocidos por su culto a los muertos, donde el número de cebúes sacrificados simboliza la importancia del difunto. También practican el «savatse» (circuncisión) y son gobernados por sabios llamados «Zakan-draza».
Su modo de vida se basa en el agropastoralismo, la artesanía (en especial los tapices de Ampanihy) y la explotación minera. La región, salpicada de pueblos tradicionales, también es un destino turístico gracias a sus reservas naturales, como Bezaha Mahafaly y Tsimanampetsotsa, que protegen una biodiversidad única.
Los Bezanozano
Los Bezanozano, conocidos como "los de las pequeñas trenzas", son un grupo étnico de Madagascar que habita principalmente en Moramanga y la región del río Mangoro. Descendientes de los Vazimba, su cultura surgió del mestizaje con los Berahoraho entre los siglos X y XV, destacando sus trenzas características llamadas "zanozano". Originalmente organizados en clanes independientes con aldeas fortificadas en colinas, su reino fue sometido por los Merina en el siglo XIX tras guerras sucesivas. Conservan tradiciones como rituales para mujeres embarazadas, ceremonias de aceptación infantil y postes sagrados "Tsikafana". Hoy, Moramanga es un centro agrícola y comercial dinámico, además de un destino clave para visitantes del cercano Parque Nacional de Andasibe-Mantadia.
Los Antemoro
Los Antemoro, establecidos en el sureste de Madagascar, son un grupo étnico de origen diverso influenciado por las expediciones árabes, africanas, asiáticas e indias entre los siglos XIII y XVI. Se dividen en cuatro subetnias, siendo los Ampanabaka los más predominantes, y destacan por su dominio del arte adivinatorio, la astrología y la escritura árabe Sorabe. Residen principalmente en la región de Vohipeno, conocida por sus tradiciones vivas, como el papel Antemoro decorado con flores secas y las ceremonias ancestrales, incluyendo sacrificios rituales y celebraciones en diciembre. Su economía combina la agricultura, con cultivos de café, pimienta y lichi, con la producción artesanal de este papel único, preservando un legado cultural que incluye estrictas normas sociales y ceremonias tradicionales.
Los Betsimisaraka
Los Betsimisaraka, que significa "los inseparables," son un grupo étnico de la costa este de Madagascar, formado como confederación en los siglos XVII y XVIII bajo Ratsimilaho para resistir la trata de esclavos europea. Su territorio abarca 72,000 km², dividido en tres comunidades principales: Antavaratra (norte), Antatsimo (sur) y Varimo (centro), cada una con lengua y cultura propias. Tradicionalmente sedentarios, se dedican a la pesca, agricultura, artesanía y exportación de cultivos como clavo, vainilla, café y lichi.
Su capital histórica fue Fénérive Est, trasladada después a Tamatave por su puerto estratégico. Celebran costumbres como el "famadihana," una fiesta en honor a los muertos en noviembre, con danzas como el Dihy Telo, y el To-Laza, una circuncisión colectiva entre junio y septiembre. Sus casas tradicionales se construyen con materiales vegetales, y el arroz es su alimento principal.
Los Betsileo
Los Betsileo, conocidos como "los numerosos invencibles", son una de las principales etnias de Madagascar, ubicados en el sur de las Tierras Altas, en la región de Fianarantsoa. Descendientes de conquistadores indonesios y del pueblo autóctono Vazimba, formaron cuatro reinos (Manandriana, Arindrano, Lalangina e Isandra) antes de ser dominados por los Merina entre los siglos XVII y XVIII. Su sociedad se organizaba en castas y estaba liderada por los "Ray aman-dreny", sabios tradicionales que supervisaban rituales como el culto a los ancestros y la circoncision. Los Betsileo destacan por su habilidad en la agricultura, especialmente en el cultivo de arroz mediante avanzados sistemas de irrigación, y por la cría de zébus, símbolo de estatus social. Su cultura valora profundamente las tradiciones, celebraciones y prácticas como el "Famindrana", que honra a los difuntos mediante rituales de exhumación y renovación.
Los Tanala
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_1737823837d64b789e5fb893fb512614~mv2.png/v1/fill/w_580,h_862,al_c,q_90,enc_auto/bb2fa5_1737823837d64b789e5fb893fb512614~mv2.png)
Los Tanala son una etnia de Madagascar ubicada en la región sudoriental de la isla, especialmente en Vatovavy-Fitovinany, entre Ikongo e Ifanadiana. Reconocidos por su apego a la libertad, resistieron invasiones de otras etnias y se valieron de su entorno forestal para defenderse. Según tradiciones orales, descienden de los "Vazimba", un pueblo autóctono. En el siglo XIX, repelieron intentos de conquista por parte de los Merina y pactaron con los franceses en 1898, dividiendo su territorio en tres reinos. Su cultura incluye rituales para nacimientos, matrimonios y funerales, destacándose ceremonias como el "Mamoaka zaza" y prácticas agrícolas, de caza y pesca. Viven en aldeas jerarquizadas, con casas en acantilados, y se distinguen por usar un sombrero redondo.
Los Antesaka
Los Antesaka, establecidos en el sudeste de Madagascar, en el distrito de Vangaindrano, son un pueblo conocido históricamente por su valentía como guerreros y su conexión ancestral con los Sakalava. Su nombre significa "los del país Sakalava", y aunque comparten tradiciones y un ancestro común, se diferencian culturalmente. Practican el culto a los ancestros mediante ceremonias de doble entierro y observan tabúes específicos, como evitar trabajar para otros o convivir con perros, considerados impuros. Polígamos y con costumbres patriarcales, las mujeres carecen de derechos sobre la herencia. Dedicados a la agricultura y la pesca, producen principalmente para exportación y han diversificado actividades como el transporte en pousse-pousse. Las ciruncisiones entre junio y septiembre son eventos clave, acompañadas de celebraciones comunitarias.
Los Antambahoaka
![Etnias de Madagascar gemelos Kambana](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_177a5562787e4fb2b6f925ad5c4c6678~mv2.png/v1/fill/w_880,h_868,al_c,q_90,enc_auto/bb2fa5_177a5562787e4fb2b6f925ad5c4c6678~mv2.png)
Los Antambahoaka, un pequeño grupo étnico de la región de Vatovavy-Fitovinany en la costa sureste de Madagascar, tienen una rica historia y tradiciones vivas que reflejan influencias árabes, africanas y orientales desde el siglo X. Gobernados por un rey respetado como guardián de las costumbres, celebran cada siete años el Sambatra, una fiesta ritual de un mes que incluye danzas, festividades y una circuncisión colectiva, conmemorando los viajes de sus antepasados árabes.
Además, mantienen tabúes como el rechazo a los nacimientos de gemelos, quienes hoy son dados en adopción. Para más información sobre el fady kambana, recomendamos la visualización del cortometraje documental Kambana.
Los Antefasy
Los Antefasy, una de las 18 etnias de Madagascar, residen en el sureste de la isla, en la región de Farafangana. Este pueblo, cuya lengua y tradiciones están profundamente arraigadas, tiene orígenes atribuidos a Egipto, Polinesia y Malasia, y adoptó la religión islámica sin abandonar sus prácticas tradicionales. Históricamente migraron desde el suroeste en el siglo XVI para escapar de conflictos tribales. Su vida cotidiana se basa en la pesca, la caza y la agricultura, incluyendo cultivos de exportación como café y clavo. Son gobernados por roitelets y sabios, y sus costumbres destacan en rituales funerarios y celebraciones como matrimonios y circuncisiones. Sus intercambios comerciales se realizan por carretera, ya que el puerto de Farafangana ha perdido relevancia.
Los Antanosy
Los Antanosy, una etnia de Madagascar establecida en la región de Fort-Dauphin (Tolagnaro), son conocidos por su valentía como guerreros y por su rica tradición cultural. Históricamente enfrentaron tensiones con los colonos portugueses tras el secuestro del hijo menor del rey Andriantsiambany en 1643, pero estas se apaciguaron con la llegada de los franceses y el regreso del príncipe al trono. A pesar de su desconfianza hacia los extranjeros, los Antanosy han mantenido sus tradiciones, como el culto a los ancestros, que incluye sepulturas colectivas y la erección de piedras conmemorativas. También practican el "Bilo", un culto de posesión espiritual para sanar o resolver problemas. Reconocidos por sus habilidades como pescadores y artesanos, celebran cada año la "Feria Oramena", una festividad en honor a la langosta, mientras las mujeres destacan en la vannería y el cultivo de alimentos básicos como el arroz y el manioc.
Los Antandroy
Los Antandroy son un pueblo nómada de pastores que habita en el sur de Madagascar, en una de las regiones más áridas de la isla, conocida como Androy. Se cree que tienen orígenes árabes, judíos e indo-pakistaníes, pero su identidad está profundamente arraigada en una cultura pastoral austera. Hablan un dialecto malayo-polinesio y mantienen tradiciones ancestrales, como el culto a la muerte, en el que el zébu es central. Los Antandroy son conocidos por su destreza en la guerra y la adivinación, y las tumbas de los muertos, especialmente las de la realeza, pueden ser muy grandes y ornamentadas. Su economía se basa principalmente en la ganadería, aunque algunos también se dedican a la búsqueda de zafiros y al arte del tatuaje. La falta de agua limita la agricultura, y el mercado de Ambovombe es un importante centro de intercambio de productos locales.
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_30dec732607948e8a96051198d52d9c2~mv2.png/v1/fill/w_948,h_636,al_c,q_90,enc_auto/bb2fa5_30dec732607948e8a96051198d52d9c2~mv2.png)
Los Antakarana
Los Antakarana son un grupo étnico que habita en el norte de Madagascar, principalmente entre Ambilobe y el Cabo de Ambre, en el macizo de los Tsingy. Originalmente migraron de la región Sakalava en el siglo XVII, buscando refugio en las formaciones rocosas y cavernas del área. A pesar de las tensiones internas y los conflictos con las etnias vecinas, los Antakarana mantienen una fuerte unidad en torno a sus tradiciones y respeto por los ancestros. Uno de sus rituales más importantes es el "Tsangantsaigny", una ceremonia que se celebra cada cinco años, donde se erige un mástil real, acompañado de danzas y festividades, incluyendo una circoncidión colectiva. También es significativa la práctica del culto a los ancestros, "Tsakafara". En su vida diaria, el mástil real es un símbolo de poder y justicia, y las actividades económicas principales son la pesca y la ganadería.
Los Vezo
Los Vezo, una etnia de pescadores nómadas, habitan la costa suroeste de la Gran Isla, especialmente entre Toliara y Morombe, aunque su población también se extiende desde Androka hasta Majunga. Tradicionalmente, dependían exclusivamente de la pesca, capturando tiburones, tortugas marinas, peces y mariscos. Su conexión con el mar es tan profunda que lo consideran su madre, y solo pescan lo necesario para alimentarse. Practican rituales antes de consumir tortugas y siguen reglas estrictas en sus prácticas funerarias. A pesar de su vida seminómada, los Vezo enfrentan la sobreexplotación de los recursos marinos, por lo que están cambiando hacia un estilo de vida más sedentario. Durante la temporada baja, emigran hacia islas cercanas para pescar y sobreviven con diversas técnicas, incluyendo la pesca a pie y el uso de pirogues que ellos mismos fabrican.
![Etnias de Madagascar](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_86cb3ea7ccfa46018d6d73881861b9b8~mv2.jpeg/v1/fill/w_980,h_490,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/bb2fa5_86cb3ea7ccfa46018d6d73881861b9b8~mv2.jpeg)
Los Mikea
El pueblo Mikea, más que una etnia independiente, es un grupo socioeconómico formado por familias y clanes provenientes de comunidades más grandes, como los vezos y masikoros y adoptaron un estilo de vida nómada para preservar su independencia frente a la invasión merina y la colonización francesa. Residen en el bosque Mikea, en la costa suroeste de la isla, donde combinan la caza, la recolección y la agricultura itinerante.
Su vida espiritual gira en torno al culto a los ancestros, con prácticas como danzas y canciones en trance para comunicarse con ellos, además de creencias en espíritus del bosque. Viven en campamentos familiares con una organización social igualitaria. Aunque están relacionados culturalmente con los Vezo y Masikoro, su fuerte dependencia del bosque y su modo de vida los distinguen.
![Etnias de Madagascar Mikea](https://static.wixstatic.com/media/bb2fa5_a306b88fc94a4d0dac418f3f0d9e78d0~mv2.png/v1/fill/w_862,h_572,al_c,q_90,enc_auto/bb2fa5_a306b88fc94a4d0dac418f3f0d9e78d0~mv2.png)
Económicamente, se dedican a la recolección de tubérculos, la caza menor, la pesca y el cultivo estacional de maíz. También realizan trabajos asalariados para obtener bienes o dinero. Sin embargo, enfrentan amenazas como la deforestación, la falta de acceso a servicios básicos (educación y salud) y problemas de salud, lo que pone en riesgo su cultura y su entorno.
Iniciativas que proponen un turismo sostenible buscan proteger el bosque Mikea y el modo de vida de esta comunidad, demostrando al gobierno la importancia de conservar este patrimonio único. A pesar de los desafíos, los Mikea son símbolo de resiliencia y de una conexión profunda con su entorno natural.
Madagascar ofrece una experiencia auténtica y emotiva para quienes deseen sumergirse en la vida cotidiana de sus etnias, preservando una riqueza cultural única que es parte integral de su identidad. Baobab Travels te invita a explorar estas tradiciones, siempre respetando las normas locales.
コメント